La Ciudad en llamas: III Encuentro Nacional de Poesía Joven en Gijón

martes, 27 de septiembre de 2011




Jueves 29 de septiembre

13:30 Concierto de Emilio de Benito (Taberna Malasaña, C/Begoña, 4)
18:30 Inauguración oficial a cargo de la organización y de las entidades financiadoras
19:00 Poesía en Llamas I: recital a cargo de Héctor Pérez Iglesias, Sara Torres Rodríguez de Castro y Juan Vico
20:00 Recital de Francisco Álvarez Velasco
00:00 Concierto de Las CasiCasiotone (Café Dam, C/San Agustín, 14)

Viernes 30 de septiembre
19:00 Poesía en Llamas II: recital a cargo de Rodrigo Olay, Erika Martínez y Miguel Ángel García Argüez
20:00 Recital de Mª Ángeles Pérez López
00:00 Concierto de Catarsis (Taberna Malasaña, C/Begoña, 4).

*Todos los recitales tendrán lugar en la Sala de Conferencias del Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón

Más información en http://www.laciudadenllamas.com/

Le pas du général: traducción al francés de Jean Dif

lunes, 19 de septiembre de 2011






Le pas du général

En marchant au pas une - deux, voici qu'avance la mort
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé une - deux
le pas que marquent les généraux solennels.

Ils fouinent dans leurs cartes avec des règles et des compas,
seigneurs de la guerre,
traqueurs de vies, de sang avides.

... les yeux démesurément ouverts
et dans les yeux la brume,
un enfant silencieux...

Avec leurs batteries de médailles de fer blanc étincelant
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé une - deux.

... dans les yeux de la peur,
un autre enfant écoute
l'horloge de sa faim.

Imposants, ils décident "la nation va jusqu'ici ".
Ensuite ils se décorent au pas cadencé une - deux,
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé.

Si la trompette sonne
si le tambour convoque,
si le Général mande...

Le creux des poitrines vibre dans les harangues.
Les médailles de fer blanc resplendissent rutilantes
Ces médailles qu'ils gagnèrent grâce à la mort.

... prenez le à contre-pied,
ce pas cadencé une - deux,
ce pas cadencé...

Car la mort si elle arrive, à son pas,
à son pas une - deux, à son pas une - deux
la mort sera en avance.

Empruntez le pas deux - un
ce pas décalé deux - un,
ce pas décalé!

El paso del general

Con su paso un-dos, ahora avanza la muerte
con su paso un-dos, con su paso un-dos,
el paso que le marcan generales solemnes.

Husmean en sus mapas con reglas y compases,
señores de la guerra,
buscadores de vidas, buscadores de sangres.

De par en par los ojos
y en los ojos la niebla,
hay un niño en silencio...

Con sus muchas medallas de lata rutilante,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... en los ojos del miedo,
otro niño escuchando
el reloj de su hambre.

Imponentes, deciden "hasta aquí la nación".
Luego se condecoran con su paso un-dos,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

Si suena la trompeta
si el tambor os convoca,
si llama el General...

La oquedad de los pechos resuena en las arengas.
Relumbran las medallas de lata rutilante
que ganan con la muerte.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...

Y la muerte, si llega con su paso, es temprana,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...

(C) Francisco Álvarez Velasco
Traducción: Jean Dif

El paso del general: el videopoema

domingo, 18 de septiembre de 2011

Con su paso un-dos, ahora avanza la muerte
con su paso un-dos, con su paso un-dos,
el paso que le marcan generales solemnes.

Husmean en sus mapas con reglas y compases,
señores de la guerra,
buscadores de vidas, buscadores de sangres.

De par en par los ojos
y en los ojos la niebla,
hay un niño en silencio...

Con sus muchas medallas de lata rutilante,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... en los ojos del miedo,
otro niño escuchando
el reloj de su hambre.

Imponentes, deciden "hasta aquí la nación".
Luego se condecoran con su paso un-dos,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

Si suena la trompeta
si el tambor os convoca,
si llama el General...

La oquedad de los pechos resuena en las arengas.
Relumbran las medallas de lata rutilante
que ganan con la muerte.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...

Y la muerte, si llega con su paso, es temprana,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...


(C) Francisco Álvarez Velasco
Voces:
Francisco Álvarez Velasco
María García Esperón


Música
Le chant des partisans
L'origine nascosto L. Einaudi
Realización
MGE
MMXI



Objeción de conciencia, de Jean Dif. Traducción y voz de Francisco Álvarez Velasco

lunes, 12 de septiembre de 2011

Objeción de conciencia

Jean Dif
Traducción de Francisco Álvarez Velasco

Un pez
tenía tanta imaginación
que sus aletas se hicieron manos
y luego las manos alas
Cuál será nuestro futuro

Y yo heredero del azar
con la piel dividida en escamas
el emigrante privado de alas
he guardado en el seno de mi sangre
un poco de la sal de los océanos

Desde el fondo de los tiempos oscuros
un mono me hace señas
y si no quiero
coger el fusil
mi capitán
es porque temo
sentir de repente
mi rostro y mis manos
cubriéndose de pelos.



(C) Jean Dif
Traducción y Voz: Francisco Álvarez Velasco
Música: L. Einaudi
Realización: MGE
MMXI

La noche de "Noche": Café Galileo, Gijón, 2005

viernes, 9 de septiembre de 2011
Era diciembre 2005 y en el Café Galileo de Gijón se presentaba el poemario Noche, de Francisco Álvarez Velasco, (IX Premio Antonio Machado en Baeza) en una velada de arte y música que para todos resultó inolvidable. El arte es largo, la vida corta, y la memoria enciende sus luz para que no se extinga nunca la noche de Noche.



Con agradecimiento a Jerónimo Granda
www.jeronimogranda.com



Paco Álvarez Velasco esa noche


Subir a ti, memoria

miércoles, 3 de agosto de 2011

Subir a ti, memoria,
a los altos desvanes
y encontrar de repente que hay un farol
que la penumbra aparta
y de golpe me muestra la ganzúa
para abrir el cerrojo
del arca arrinconada.

Mojar el dedo en tu saliva
para seguir las sílabas azules.

Las sílabas con que empezaba
la vida.

(C) Francisco Álvarez Velasco
Memoria de la sombra
Voz: María García Esperón
Música: John Dowland. Intérprete: Jon Sayles. www.jsayles.com
MMXI

La cabellera

miércoles, 8 de junio de 2011



Des souvenirs dormant dans cette chevelure
Ch. Baudelaire

Busqué en ella la mar
y era silencio en olas por la almohada.

La mano puse y sumergí los dedos
para apartar las algas.
Brillaban en la arena
piedras pulidas blancas.

Y entre las rocas,
una caverna honda
que los ecos guardaba
de una canción antigua
y el vino añejo en ánforas selladas.

La cabellera. Dibujo y caligrafía de Mabel Lavandera

El niño la mira mira. A propósito de la Luna tiene una liebre

lunes, 6 de junio de 2011
* Conferencia pronunciada por Francisco Álvarez Velasco en el I Festival de Poesía Infantil Verso en Nubes, Ciudad de León, Mayo 2011


EL NIÑO LA MIRA MIRA- a propósito de LA LUNA TIENE UNA LIEBRE

Paco Álvarez Velasco en Primorias, un proyecto cultural de dos regiones

domingo, 29 de mayo de 2011
Nace en Covadonga 'Primorias', un proyecto cultural de dos regiones
"El Pravianu" durante su actuación en la cueva. J. Peteiro

El Real Sitio de Covadonga sirvió para institucionalizar en la tarde de ayer

lo que de cara al futuro se va a llamar 'Primorias, Concejo astur-cántabro de
poesía y música'. Se trataba del encuentro de un grupo de poetas cántabros
y asturianos ofreciendo un recital de su obra actual, acompañados por músicas
e instrumentos tradicionales: gaita, rabel, guitarra jándala y violonchelo.
La filosofía de este proyecto cultural con vocación de futuro es que se celebre
un año en Covadonga y al siguiente en el monasterio de Santo Toribio,
en tierras de la comarca de Liébana.
La jornada se inició en la Gruta, con un ofrecimiento floral a la Virgen de Covadonga.
Los gaiteros Vicente Prado 'El Pravianu' y Álvaro Fernández interpretaron los himnos
de Asturias y Cantabria y a continuación tomaron la palabra Juan José Tuñón
Escalada, abad de Covadonga, y Cecilio Fernández Testón, pintor, poeta, cronista
oficial de las Peñamelleras e impulsor de estos encuentros. Sonó el rabel, en manos
de Chema Puente, y la guitarra jándala, que tañía Ramón Fernández, mientras que
Jaime Vinuesa daba lectura a un soneto.
Tras la visita a la Cueva, las más de doscientas personas que participaron en
el programa 'Primorias' se trasladaron al salón de actos del Museo, antigua sede
del hotel Favila. Antes de comenzar las lecturas poéticas se escuchó la poderosa
voz del porruano Celestino Rozada, campeón de Asturias de tonada en los últimos
cuatro años.
El acto central contó con la presencia de los poetas Fernando Abascal Cobo,
Francisco Álvarez Velasco, Ramón Alzola, Alejandro Céspedes, Aurelio González Ovies,
Miguel Ibáñez, Fernando Menéndez, Antonio Portero y Javier Menéndez.
La lectura de poemas se fue alternando con la interpretación de piezas musicales
de cámara para violonchelo y otras populares con rabel y guitarra.
El broche de oro de los encuentros se concretó en la convocatoria para el año 2012,
en Santo Toribio de Liébana.

Fuente: El Comercio

De infancia hablamos con Paco Álvarez Velasco

jueves, 19 de mayo de 2011

En el pasado I Festival de Poesía Infantil Verso en Nubes, Francisco Álvarez Velasco compartió su poesía de ensoñación hacia la infancia, particularmente algunos poemas de su más reciente libro "Memoria de la sombra".

Toda memoria, la infancia de Paco Velasco se hace intemporal en estas letras que evocan viejos mapas y árboles solitarios, que rompen el tiempo para desde el presente buscar el pasado y descubrirlo como siempre aconteciendo, como infancia preservada en el centro del ser del poeta, quien a pesar de los desengaños y amarguras que toda vida inflige a su hombre, conserva la inocencia y la mirada encantada sobre el mundo, como en todas las letras de la Nana para Luna, donde el amor por su nieta no ha dejado de encender estrellas y que con ocasión de este festival de poesía infantil fue musicada por el cantautor Carlos Emilio Rimada.

Infancia hecha canto y vuelta melodía, dulce arrullo elemental en el que es natural encontrar...

En las nubes el viento,
en los montes la lluvia,
en la noche la sombra,
en tu cara la luna.

Nana para Luna musicada por Carlos Emilio Rimada


Carlos Emilio Rimada nació en la ciudad de Buenos Aires, es descendiente de emigrantes gallegos y catalanes en Argentina, estudió música en el Conservatorio de esta ciudad y luego en Barcelona. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y en Historia del Arte por la P.W. de California. En la actualidad ejerce la docencia en Secundaria en la Comunidad de Madrid.
Con ocasión del I Festival de Poesía Infantil Verso en Nubes, que tuvo lugar en la Ciudad de León, Carlos Emilio manifestó su disposición de musicar la Nana para Luna, de Paco Velasco, que ha venido circulando a través de Internet y de voz en mirada desde su composición, a propósito del nacimiento de Luna, la nieta de Paco.
La poesía delicada y tierna, aunada a la música del alma que ha trovado Carlos Emilio en su propia infancia hacen de la Nana para Luna una composición destinada a calar hondo en el alma de todos, a llegar de puntillas para envolvernos de luna y arrullar nuestros sueños.

Poemas de la infancia

miércoles, 18 de mayo de 2011

Video: Pedro Villar

Verso en nubes: una iniciativa de ambos lados del Atlántico: ABC

martes, 10 de mayo de 2011

10-05-2011 / 12:30 h


León, 10 may (EFE).- El Ayuntamiento de León inundará las calles el próximo fin de semana con una "lluvia de poemas" a través del I Festival de Poesía Infantil "Verso en nubes", una iniciativa en la que colabora el Ministerio de Cultura mexicano y por la que ya han mostrado su interés por reeditarla este país iberoamericano y Cuba.

El festival ha sido presentado en una rueda de prensa hoy en la capital leonesa por la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Evelina Fernández, y la promotora de la cita, la profesora y escritora Asunción Carracedo, quienes han confiado en que la cita pueda dar el salto en el futuro a otras ciudades españolas e iberoamericanas.

En su primera edición, "Verso en nubes" contará con la participación de escritores, editores, ilustradores, bibliotecarios, músicos, maestros y especialistas en literatura infantil que del 13 al 15 de mayo protagonizarán actividades dirigidas a los más pequeños, así como "al público de todo tipo, tallas y colores".

Entre ellos figuran los poetas españoles Antonio García Teijeiro, Aurelio González Ovies y Francisco Álvarez Velasco; la mexicana María García Esperón -Premio Hispanoamericano de Poesía Infantil-; y el cantautor Carlos Emilio Rimada.

El programa incluye lecturas de poesía, clases lúdicas de literatura, un acercamiento a las nanas, juegos, talleres de pintura e ilustraciones y un recital con música de los textos de Miguel Hernández.

También está previsto que se lleven a cabo sueltas de globos "para que vuelen versos", un "paseo poético en bicicleta" para profundizar en la tradición oral de los narradores de cuentos japoneses "gaito kamishibaiya" y otros talleres sobre poesía y edición.

El festival comenzará la tarde del próximo viernes y continuará hasta el mediodía del domingo en la plaza de San Marcelo de la capital leonesa.

Evelia Fernández ha destacado que este festival nace con "buenas perspectivas de futuro" y con el propósito de expandirse, de acercar la literatura y la poesía al público infantil y de impulsar el objetivo de convertir a León en ciudad de la literatura para la UNESCO.

Por su parte, Asunción Carracedo ha hecho hincapié en la dimensión del "reflejo" del festival a "los dos lados del espejo" y ha comentado que han sido creadores mexicanos quienes han diseñado la mascota y el himno del festival.

Además, ha señalado que la hermana de la poetisa mexicana María García Esperón ha organizado una ceremonia de inauguración paralela en San Miguel de Allende (México), en la que los niños podrán romper una "piñata poética" con los colores de España "para que les llueva caramelos y poemas".

Los alumnos de todos los colegios de León han sido invitados al certamen por el consistorio, que en los próximos días llenará las calles de "nubes de papel" para que los escolares las rellenen de poesías que luzcan en los balcones y ventanas de la ciudad.

Además del Ayuntamiento de León y el Ministerio de Cultura de México colaboran en el festival el Ministerio de Cultura español, las bibliotecas municipales de la ciudad y las editoriales Pintar y Everest. EFE

Fuente: www.abc.es

En el abecedario busca el niño

viernes, 6 de mayo de 2011

En el abecedario busca el niño
las nueve letras de su nombre
y las pinta con tizas de colores.

Así empieza a ordenar
el mundo en la pizarra:
Una casa con puerta
azul
y dos ventanas,
un tejado muy rojo con su humo
negro,
un árbol solitario y
verde;
sobre su fronda, un pájaro
callado;
un camino infinito
que se aleja
y un burro en el camino.
Sobre el burro se ha puesto a cabalgar.

Después de tantos años,
todavía no ha vuelto a la pizarra.

La luna tiene una liebre

miércoles, 4 de mayo de 2011
Abrir este libro nos devuelve nuestra primera mirada sobre la luna. De la mano de sus azules ingresamos a los terrenos del sueño y de la leyenda. A un estado de alma. Terrenos inestables, órbitas que se comunican, inocencia y fuentes.

Este sueño viene de una antigua leyenda china. Pero en castellano o en asturiano nos devuelve nuestro bosque profundo y a nuestra agua muy clara. Nos convierte en liebre, en leñador, en cazador, en niña y en luna. Nos vuelve cósmicos soñadores infinitos de un ritornello en el que la blanca liebre come en la blanca luna la blanca nieve.

La anécdota se hace dulce y onírica en sus terrenos de tinta. Las palabras se permean del color de los sueños. La liebre surge nítida ante nuestros ojos. El poeta nos ha otorgado su visión profunda. Respiramos a color pleno.

Francisco Álvarez Velasco ofrece versos de una gran hondura en este álbum de poesía para niños ilustrado por Fernando García-Vela y editado por Pintar-Pintar. El poeta es sabio porque sabe ser sencillo y es sencillo porque es sabio. Habla el lenguaje de los astros y de los animales y conoce de antiguas músicas.

Y junto al bosque
hay una fuente de oro
donde las niñas
cantan a coro.

Cantan a coro, cantan
para la Luna.
Y se llenan los cántaros
con agua pura.



El mundo de arriba es el mundo de abajo y las tintas de Fernando lo saben. Persiguen el disparo del cazador, explotan con él y son compasivas. También son muy vivas, saben hacerse llover y, a la letra, mueren de risa:

Y en los chopos la brisa
las hojas mueve
muerta de risa.


Un hilo muy delgado, de plata, nos conduce por la sabia anécdota entintada como en los paisajes chinos. Este delgado hilo es la continuidad del ser, que acontece en nuestras manos y ante nuestros ojos al cambiar las páginas. El ser que persiste como una flor misteriosa que puede ser la luna sobre su tallo de sueño. Pero, y nos advierte el poeta como en un eco lejano:

Luna, niñas y liebre
olvidarán sus sueños
cuando despierten.

Y nosotros, ya soñadores plenos en este libro, nos preguntamos si al cerrar sus tapas y soltar la mano de sus azules, despertaremos en un sueño de la luna, con la boca fresca de nieve.

María García Esperón

La luna tiene una liebre
Francisco Álvarez Velasco
Il. Fernando García-Vela
Editorial Pintar-Pintar
Asturias, 2009

Imágenes: Pintar-Pintar

Francisco Álvarez Velasco en Verso en Nubes


I Festival de Poesía Infantil Ciudad de León
13-15 mayo 2011 Ayuntamiento de San Marcelo




El sábado 14 de mayo, a las 17:30 hrs. Francisco Álvarez Velasco presentará su libro La luna tiene una liebre (Editorial Pintar-Pintar) en el marco del I Festival de Poesía Infantil Verso en nubes, Ciudad de León, en el Salón de los Reyes del Consistorio de San Marcelo.


17,30h “Pintando versos” con Ángela Sánchez Vallina, socia fundadora de Pintar-Pintar Comunicación (Editorial asturiana especializada en LIJ) y presidenta del Gremio de Editores de Asturias. Presentación de autores y libros:

Ana Tortosa…“Daniela”
Rosa Serdio…“Colores y más colores”
Aurelio González Ovies…“Mi madre”
Francisco Álvarez Velasco…“La Luna tiene una liebre”

Ilustración: Enrique Martínez (Cuba-México)

Memoria de la sombra: una biblia de la naturaleza

sábado, 23 de abril de 2011

Memoria de la sombra


ABC Digital
Delfina Acosta


Ha publicado recientemente el poeta español Francisco Álvarez Velasco, un libro de gran categoría poética. El mismo tiene un nombre bastante sombrío, por así decirlo: Memoria de la sombra. La editorial que publicó pertenece a la colección abeZetario (poesía).

¿Se puede tener memoria de la sombra?
Yo sé que uno puede tener recuerdo de una noche grata, pasada frente al rostro, al cuerpo amado. Y se puede tener tantos recuerdos de la vida, que nos pasa, que transcurre, con sus luces parpadeantes, sus colores diurnos, sus noches y sus días estampados en la misma cara de la luna.
Francisco Álvarez Velasco es de escribir sin prisa.
El lector podrá darse cuenta que él no cae en el facilismo, que últimamente deteriora a la poesía.
Sus versos son fruto de un pensamiento, musical por cierto, que busca el ojo abierto de la belleza. No son fáciles sus líneas, pues llevan un mensaje interior que, a veces, tardíamente, maduran en el criterio de quien lee su obra.
La naturaleza está presente en su libro. Esa naturaleza que hace referencia a la gracia, a la belleza oculta que hay en los árboles, en los bosques, en el agua, y que los ojos profanos no pueden ver.
En una ocasión le había preguntado a Francisco Álvarez Velasco cuál era su poeta predilecto. Me dio algunos nombres. Y recordó con especial interés al gran Antonio Machado.
Igual que la obra del poeta sevillano, su poesía respira y transpira melancolía, nostalgia. Hay como un rumor de una existencia que fue de antes, de muy antes, de cuando la vida rendía culto a la naturaleza. Todo el pasado de la naturaleza que le tocó presenciar, y amar, y perder, está presente en este libro que es compacto, único y dueño de mucha sobriedad.
Este libro es, sin dudas, un clásico. Una biblia de la naturaleza.

BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA


DEL AUTOR: Francisco Álvarez Velasco (Cimares del Tejar - León, 1940) ha sido profesor de Literatura en Institutos de Bachillerto de Ocaña, Tarancón y, durante veinticinco años, en el Real Instituto Jovellanos de Gijón, ciudad donde reside. Tiene varios poemarios publicados. Es creador y editor de www.portaldepoesia.com
Poemas suyos han sido traducidos al portugués y francés; Fa Claes ha traducido al holandés La hiedra del silencio (De klimop van de stilte, 2005) y Las aguas silenciosas (Het stille water, 2009).
Es columnista del diario El comercio (Premio de la Crítica de Asturias de columnismo literario, 2007).


Un paraíso de soledad sonora

domingo, 17 de abril de 2011
En lo más escondido de Asturias, un paraíso de soledad sonora
en la mirada de Francisco Álvarez Velasco

Javier Sicilia: palabras contra la muerte

viernes, 15 de abril de 2011

El Comercio Digital. Edición Impresa

OPINIÓN ARTICULOS

Los gritos en el cielo del poeta mexicano son puñetazos de silencio
No son tiempos buenos para la poesía los que transcurren en México. En el poema de Brecht, los tiempos eran malos para la lírica porque sólo había amor para el afortunado, de discurso agradable y rostro bello. El poeta, en cambio, prefería cantar a la campesina que a sus cuarenta años ya andaba encorvada, pero lo hacía sin rima puesto que «En mi canción una rima -decía- casi me resultaría una insolencia». Y más que malos, los tiempos son imposibles para la poesía de Javier Sicilia, plantado estos días en el zócalo de Cuernavaca frente al Palacio de Gobierno de Morelos para exigir justicia. Él ha ido mucho más allá que el poeta alemán, hasta proclamar que ya no escribirá poesía al mismo tiempo que dejaba en su último poema toda una poética del silencio: «El mundo ya no es mundo de la palabra. / Nos la ahogaron adentro / como te asfixiaron, como te desgarraron a ti los pulmones. / Y el dolor no se me aparta, sólo tengo al mundo / por el silencio de los justos. / Sólo por tu silencio y por silencio, Juanelo». Juanelo es su hijo Juan Francisco, que fue encontrado muerto y atado de pies y manos en el interior de una furgoneta, junto a otros seis.
La pregunta tantas veces repetida de para qué sirve la poesía parece reclamar hoy respuestas urgentes. Javier Sicilia, desde su rabia y dolor personal por la muerte del hijo, pero también desde un profundo humanismo solidario y fraternal con todos los golpeados por los asesinos, se pone al lado de Theodor W. Adorno -«Después de Auschwitz no se puede escribir poesía»-. El 'Auschwitz' mexicano de estos tiempos son los 35.000 muertos desde que se inició la guerra contra el narcotráfico. Aparentemente, el poeta mexicano no coincide con Gabriel Celaya en la necesidad de la poesía como el pan de cada día, aunque, porque estamos tocando el fondo de la razón de ser humanos, vienen a decir en realidad lo mismo: «nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. (.) Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos». Y lo mismo que proclamaba otro vasco, Blas de Otero: «Escribo como escupo. Contra el suelo / (Oh esos poetas cursis, con sordina, / hijos de sus papás) y contra el cielo».
El poeta Javier Sicilia por ahora ha optado por abandonar la poesía y ha bajado al territorio de la prosa para caminar hacia el horizonte de la utopía. Sus gritos en el cielo (si es que la poesía es cosa de los cielos) son puñetazos de silencio. Pero se equivoca cuando dice que el mundo ya no es mundo de la palabra. Él mismo lo desmiente con sus palabras de estos días, que ahora son otras, pura prosa, sin retórica, pero vivas y de todos, palabras de libertad y de vida: «No más sangre», «Ni un muerto más», «No más guerra»... «¡Los mexicanos estamos hasta la madre!».

Fuente: ElComercio.es

Memoria de barcos

jueves, 31 de marzo de 2011
Memoria de barcos
*Texto para el catálogo de la exposición pictórica de Mabel Lavandera

Los dioses no tienen necesidad de recurrir al arte –a la techné- y fabricar barcos, por ejemplo, para zarpar a otras tierras. Muy distinta es la condición humana: «Muchas cosas hay portentosas, pero ninguna tan portentosa como el hombre; él, que ayudado por el viento tempestuoso llega hasta el otro extremo de la espumosa mar, atravesándola a pesar de las olas que rugen, descomunales” –canta el coro en Antígona. Y pocas tan prodigiosas – añadimos- como la posibilidad de parar las aguas del olvido de los barcos que fueron y aquí nacieron y ya no son ni volverán a ser, dándoles la vida prolongada del arte en los lienzos de los pintores. Esta memoria de barcos empieza en la melancolía y en el corazón de la artista Mabel Lavandera. Para su relato acude a una paleta bien cargada de nostalgias y allí moja y mueve brochas y pinceles.

Con luz de cobre, de óxido, de amarillos, de oros viejos, de grises cantábricos –que son los colores de la nostalgia-; con azules ultramar, con luz de noche iluminada...

En este rincón de la orilla cantábrica hay abundantes bosques y carbón y hierro y una mar que despliega su horizonte al norte, al noroeste y al poniente. También hombres que ganaron el pan con su esfuerzo y sudor aquí mismo a la orilla de la mar o vieron que en ella había un camino que llevaba a otras tierras donde podía también ganarse. Por todo ello en este rincón de la orilla cantábrica se hicieron barcos y desde aquí y hasta aquí llegaron barcos.

Desde la nostalgia de lo perdido, que es el mejor alimento para la memoria, Mabel Lavandera ha rebuscado en su memoria personal y en la memoria colectiva de esta ciudad hasta dar con las imágenes dormidas que eran pecios en los naufragios del tiempo y ahora son fragmentos vivos para una historia, colgados en las paredes de la Sala Cornión: el Tongan Hamburg –apenas recién salido del magma artístico en el primer momento del proceso de creación-, el Antonio López, otros barcos sin nombre; también la intrahistoria de los que se pusieron manos a la obra para trabajar la madera, para domar el hierro, para levantar las geometrías de la arquitectura naval; también la de quienes zarparon aquí con la esperanza de ganar el pan allende la mar y de los que volvieron triunfantes o derrotados, y esa madre y su hijo sentados en la arena tal vez contemplándolos en su partida o en su vuelta; también el tierno y oloroso simbolismo de esos panes tan vivos como si ahora mismo los hubieran sacado del horno.

Eugènio de Andrade se preguntaba si puede haber un lugar más triste que un país sin memoria. De ese peligro nos ayuda a salvarnos esta memoria de Mabel recordándonos de dónde, en gran medida, viene este pueblo. Del mismo modo que se canta lo que se pierde, aquí se cuenta en imágenes lo que se ha perdido. ¿Qué mejor empeño puede haber para artista? Con luz de cobre, de óxido, de amarillos, de oros viejos, de grises cantábricos –que son los colores de la nostalgia-; con azules ultramar, con luz de noche iluminada: toda la vida que la pintura puede dar a aquellos barcos que aquí se construyeron o arribaron o partieron, para que ellos y aquellos hombres no se disuelvan para siempre en la bruma del olvido.

Gijón, abril de 2011
Francisco Álvarez Velasco